Norovirus se excreta en forma prolongada

Una persona, niño o adulto, con diarrea y vómitos por norovirus puede excretar en las heces partículas del virus en cantidades considerables por varias semanas después que los síntomas se resolvieron. Este periodo de excreción asintomática del norovirus puede durar dos a tres semanas, pudiendo ser aún más prolongado si el paciente está inmunosuprimido, tiene cáncer o alguna otra forma de debilitamiento general. Por otro lado, en las infecciones gastrointestinales, no sólo las causadas por norovirus, una persona sana, con su sistema inmune intacto, puede adquirir la infección, no hacer síntomas y sin embargo excretar el microorganismo en las heces.

La excreción fecal asintomática de un agente infeccioso del aparato gastrointestinal no es exclusivo del norovirus. Otros enteropatógenos (virus, bacterias o parásitos) hacen lo mismo. A qué se debe esto? Bueno, algunas veces depende de factores del huésped (la persona con la infección) y otras a las características del microbio. En realidad, el que una persona haga o no síntomas de una infección que ha adquirido depende de: 1) La fortaleza de su sistema inmune, 2) La memoria de su sistema inmune, resultante de contactos anteriores con el mismo patógeno, 3) La cantidad de microorganismo ingerido al momento de adquirir la infección (la cantidad ingerida  puede ser suficiente para causar excreción pero no síntomas) y 4) de variantes genéticas del microorganismo que da origen a cepas con mayor o menor virulencia. En cuanto a porqué continúa la excreción del agente infeccioso mucho tiempo después que los síntomas de la enfermedad se han resuelto, no hay una explicación clara pero ilustra la noción que en las infecciones en general, el periodo de manifestación de síntomas es sólo una parte de todo el proceso infeccioso que comprende además la fase pre-sintomática (incubación) y la post-sintomática (convalecencia).

Cuáles son las implicaciones de la excreción asintomática de un microrganismo infeccioso gastrointestinal transmisible? Primero, se favorece la diseminación de la infección a huéspedes nuevos sin advertencia alguna. La transmisión es por contaminación fecal-oral, que no es otra cosa que el traslado del microorganismo de la materia fecal a la boca, sea directamente o por medio de agua o alimentos. Segundo, se hace más difícil el control de la transmisión en situaciones de brote epidémico que pueden ocurrir en cruceros, establecimientos educativos, centros recreacionales o restaurantes. En la infección con síntomas uno tiende a adoptar por lo menos algunas medidas, como lavarse las manos, a fin de evitar el contagio. Si no hay síntomas, sencillamente no hay aviso.

Otra implicación tiene que ver con los exámenes que se hacen para el diagnóstico etiológico de la enfermedad diarreica. Ahora que se utilizan con mayor frecuencia los métodos moleculares para detectar enteropatógenos, especialmente en plataformas de detección múltiple como el sistema FilmArray®, no es infrecuente ver infecciones mixtas con 2 o más patógenos detectados. Por un lado, estos sistemas son notoriamente más sensibles que los basados en detección de antígenos, simplemente porque el límite de detección (el nivel mínimo de partículas presentes en la muestra por debajo del cual la prueba no las detecta) es mayor para antígenos que para secuencias genéticas. Por ejemplo, la sensibilidad de la detección de norovirus en muestras fecales con ELISA (que detecta un antígeno específico del virus) es de 78.6%, mientras que con PCR (que detecta una secuencia específica del RNA del virus) la sensibilidad se eleva a 94.5%. Si el reporte de resultados de una PCR múltiple como el Panel Gastrointestinal de FilmArray® indica que se han detectado dos o más enteropatógenos queda en manos del médico interpretar el significado clínico de este resultado. Puede ser real que haya una infección mixta, por más de un enteropatógeno. No hay una razón válida para negar esta posibilidad a priori. Pero, si el cuadro clínico no concuerda con el hallazgo de alguno de los patógenos identificados por el panel, habrá que considerar que ese patógeno podría ser el rezago de una infección anterior que ocurrió semanas atrás. Como siempre, un examen de laboratorio, por más bueno que sea, no exime al médico de la necesidad de hacer un buen diagnóstico clínico.

Referencias

Marques Mendanha de Oliveira D et al. Monitoring of Calicivirus among day-care children: evidence of asymptomatic viral excretion and first report of GI.7 Norovirus and GI.3 Sapovirus in Brazil. J Med Virol 2014; 86:1569-75. PubMed 24123103

O’Ryan ML et al. Symptomatic and asymptomatic rotavirus and norovirus infections during infancy in a Chilean birth cohort. Pediatr Infect Dis J 2009; 28:879-84. PubMed 19672213

Aoki Y et al. Duration of norovirus excretion and the longitudinal course of viral load in norovirus-infected elderly patients. J Hosp Infect 2010; 75:42-6. PubMed 20304524

Frange P et al. Prevalence and clinical impact of norovirus fecal shedding in children with inherited immune deficiencies. J Infect Dis 2012; 206:1269-74. PubMed 22872736

Ludwig A et al. Quantitative detection of norovirus excretion in pediatric patients with cancer and prolonged gastroenteritis and shedding of norovirus. J Med Virol 2008; 80:1461-7. PubMed 18551595  .

Levine MM et al. Factors that explain excretion of enteric pathogens by persons without diarrhea. Clin Infect Dis 2012; 55 Suppl 4:S303-11. PubMed 23169942

Castriciano S et al. Comparison of the RIDASCREEN norovirus enzyme immunoassay to IDEIA NLV GI/GII by testing stools also assayed by RT-PCR and electron microscopy. J Virol Methods 2007; 141:216-9. PubMed 17208311

H Henke-Gendo C et al. New real-time PCR detects prolonged norovirus excretion in highly immunosuppressed patients and children. J Clin Microbiol 2009; 47:2855-62. PubMed 19625473

El Panel Meningitis/Encefalitis del Sistema FilmArray®

LCR - Líquido CefalorraquídeoFilmArray® es un sistema de PCR múltiple en tiempo real creado por la compañía BioFire para la detección simultánea de bacterias, virus y parásitos en materiales biológicos como líquido cefalorraquídeo, heces, sangre y secreciones respiratorias. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), detecta y amplifica una secuencia específica del ADN de un organismo (que es como su huella digital) [NOTA: Si el organismo tiene ARN en lugar de ADN, como ocurre con algunos virus, el sistema forma ADN a partir del ARN por transcripción reversa]. El PCR múltiple puede detectar varios organismos simultáneamente. El tiempo real permite que la detección sea más rápida. El Panel Meningitis/Encefalitis del Sistema FilmArray® detecta:

6 bacterias:

  • Escherichia coli K1
  • Haemophilus influenzae
  • Listeria monocytogenes
  • Neisseria meningitidis [encapsulado]
  • Streptococcus agalactiae [Streptococcus grupo B o GBS] y
  • Streptococcus pneumoniae

7 virus:

  • Cytomegalovirus
  • Herpes simplex virus 1
  • Herpes simplex virus 2
  • Human herpesvirus 6
  • Enterovirus
  • Human parechovirus y
  • Varicella zoster virus

1 hongo:

  • Cryptococcus gattii/neoformans

Se necesitan, como mínimo, 200 microlitros (aproximadamente 5 gotas) de líquido cefalorraquídeo  (LCR) obtenido por punción lumbar de un paciente con síntomas y signos de meningitis o encefalitis. El LCR se debe obtener en un frasco estéril, no se debe centrifugar y debe ser enviado al laboratorio lo más pronto posible (la muestra es válida hasta por 24 horas a medio ambiente [max. 23ºC] y hasta por 7 días en refrigeración [4ºC]). Este examen se hace en el local central de GastroLab (Av. El Polo 740, Of. C-414, Surco, Telf.: 250-1884). GastroLab brinda un servicio de recojo de muestras que hay que coordinar llamando al 988-801-315.

A continuación una reseña sobre los patógenos que detecta el Sistema FilmArray® en LCR:

Escherichia coli K1. Las infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC) por bacterias coliformes que normalmente residen en el intestino son más importantes en el recién nacido y en el prematuro, en quienes puede ser la causa de 30% a 45% de estas infecciones, con una mortalidad de 13% a 25%. En los adultos la infección del SNC por coliformes es menos común y ocurre generalmente por trauma craneal expuesto o después de intervenciones quirúrgicas del SNC. La mortalidad en adultos puede ser de 28% a 36%. Cerca del 80% de las E. coli que se aíslan en LCR corresponden a la cepa K1. El antígeno K1 es una cápsula que protege a la bacteria del sistema inmune.

Haemophilus influenzae. Es un cocobacilo gram-negativo que se aísla exclusivamente de los humanos. Dependiendo de la presencia o ausencia de una cápsula polisacárida, las cepas de H. influenzae se dividen en encapsulados y no-encapsulados. Las cepas encapsuladas se dividen en seis serotipos (a, b, c, d, e y f). Antes de la introducción de las vacunas conjugadas contra el Hib, este serotipo era la causa de > 80% de las infecciones invasivas por H. influenzae, principalmente en niños hasta los 5 años de edad, con una mortalidad de 3% a 6% y 20% a 30% de secuelas permanentes en los sobrevivientes. Aunque este escenario ha cambiado drásticamente en los países con coberturas altas de esta vacuna, la meningitis por H. influenzae continúa siendo un problema importante debido a los serotipos no-tipificables (no encapsulados), particularmente cuando hay condiciones predisponentes como otitis media, sinusitis, inmunodeficiencias, diabetes, o traumas encéfalo-craneanos con fuga de LCR.

Listeria monocytogenes. Es un bacilo gram positivo muy ubicuo que se puede encontrar en el suelo, el agua y en el intestino de adultos humanos sanos (hasta 5% de adultos sanos). La listeriosis, la enfermedad causada por Listeria monocytogenes, es una de las infecciones bacterianas más severas transmitidas por alimentos, debido a su alta mortalidad aún con tratamiento antibiótico temprano. La listeriosis invasiva puede causar aborto, sepsis, meningitis y meningoencefalitis. La población en riesgo de desarrollar listeriosis invasiva incluye los inmunosuprimidos, embarazadas, neonatos, fetos, ancianos y los portadores de enfermedades hepáticas crónicas.

Neisseria meningitidis [encapsulado]. El meningococo (como se le conoce más popularmente a esta bacteria) es un diplococo gram-negativo que se transmite por contacto con secreciones respiratorias, a menudo de portadores asintomáticos. Hay por lo menos 12 serogrupos de N. meningitidis, seis de los cuales están asociados a epidemias (grupos A, B, C, W, X y Y). El serogrupo se refiere a diferentes tipos de antígenos capsulares siendo patógenos sólo los encapsulados. La enfermedad meningocócica se puede presentar en una de dos formas, meningitis o meningococemia, en casos aislados o en brotes epidémicos. Es más común en lactantes, niños y adultos jóvenes que viven en condiciones de hacinamiento como residencias universitarias o cuarteles militares. La enfermedad puede progresar muy rápidamente (< 24 horas) con hipotensión, falla orgánica múltiple, choque, isquemia periférica y una tasa de mortalidad de 5% a 10%. Hay 6 vacunas contra N. meningitidis disponibles en el mundo, varias de ellas polivalentes. En los países con alta cobertura de vacuna contra el serogrupo C la meningitis meningocócica por este serogrupo se ha reducido notoriamente.

Streptococcus agalactiae [Streptococcus grupo B o GBS]. Es una causa importante de meningitis en neonatos, especialmente en prematuros y ocurre generalmente como parte de una sepsis neonatal. El factor de riesgo más común para la enfermedad neonatal es la colonización materna con esta bacteria. En pacientes adultos la infección por GBS se asocia a edad avanzada o alguna condición subyacente severa. La incidencia de la infección neonatal por GBS en los Estados Unidos y Europa disminuyó notoriamente desde que se instituyó el tratamiento antibiótico profiláctico administrado varias horas antes del parto.

Streptococcus pneumoniae. El neumococo coloniza la parte superior del aparato respiratorio en portadores asintomáticos y es una de las causas más frecuentes de otitis media, sinusitis, bronquitis, conjuntivitis y neumonía adquirida en la comunidad. En niños y ancianos el neumococo puede diseminarse y causar meningitis (20% a 30% de los casos de meningitis bacteriana en los países con bajas coberturas de vacunación contra el neumococo). En pacientes inmunosuprimidos o debilitados puede causar septicemia (neumococemia) y otras enfermedades invasivas como osteomielitis, artritis séptica, endocarditis, pericarditis, peritonitis y abscesos cerebrales. Se transmite por contacto con secreciones respiratorias de portadores asintomáticos o por contacto directo con personas enfermas con infecciones por esta bacteria. Hay dos vacunas polivalentes contra el neumococo aprobadas por el FDA (conjugada y polisacárida) que reducen el riesgo de enfermedad invasiva y neumonía neumocócica en 50% a 80% en inmunocomprometidos y personas mayores de 65 años. Para la vacunación rutinaria de niños se recomienda la vacuna conjugada polivalente que reduce el riesgo de enfermedad severa entre 71% a 93%.

Cytomegalovirus (CMV). Es un virus DNA de la familia Herpesviridae. La infección por CMV está ampliamente diseminada en todo el mundo, estimándose por datos de seroprevalencia que cerca del 100% de la población en los países en desarrollo y entre 30% y 90% en los países desarrollados adquieren la infección en algún momento de su vida. La transmisión de la infección ocurre generalmente de manera vertical (madre-feto) durante el embarazo o el parto. Dependiendo de la carga viral, el resultado de esta transferencia del CMV de la madre al feto puede resultar en infección congénita con secuelas serias de largo plazo, puede manifestarse poco después del nacimiento en la forma de síndrome parecido a la mononucleosis o puede pasar inadvertida por el resto de una vida normal como una infección latente. CMV es un patógeno oportunista en personas con inmunodeficiencias, sea como infección primaria o activación de una infección latente. La infección severa por CMV en personas inmunocompetentes es rara. Antes de la era de los antiretrovirales cerca de la mitad de los pacientes con VIH desarrollaban infección severa por CMV, principalmente retinitis, colitis o neumonía. Sin tratamiento esta infección en estos pacientes suele ser fatal.

Herpes simplex virus 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2). HSV-1 y HSV-2 son dos virus DNA de la familia Herpesviridae que se conocen principalmente por las lesiones ulcerativas que causan en la piel y mucosas. La infección por HSV-1 ocurre generalmente en la niñez y se manifiesta primariamente con lesiones orales, mientras que la infección por HSV-2 se presenta con lesiones genitales y ocurre mayormente en la vida adulta, asociada con la actividad sexual. Con la infección inicial (que muchas veces puede ser asintomática) el HSV se establece en forma permanente en las células nerviosas. Este virus se puede reactivar en algún momento de la vida, causando lesiones de superficie u otras formas de enfermedad severa (como infección del SNC), en relación a fiebre, traumas físicos, exposición a la luz solar (radiación ultravioleta), estrés emocional, irregularidades hormonales y cambios en el estado del sistema inmune. Se estima que el 90% de la población a nivel mundial está infectada con HSV-1 y 15% a 80% con HSV-2 (la seroprevalencia con HSV-2 depende de la edad, género y región de residencia). El HSV es una de las causas más comunes de encefalitis viral y una causa relevante de meningitis. .

Human herpesvirus 6 (HHV-6). HHV-6A y HHV-6B son las dos especies que se conocen en la actualidad de este virus. Más del 95% de la personas encima de los 2 años de edad tienen la infección con una o ambas de estas dos variantes. La infección es de tipo latente (asintomática) en la inmensa mayoría, indicando la capacidad que tienen este virus para integrarse en las células del huésped. Está bien establecido que la infección primaria con HHV-6B ocurre en la infancia y se manifiesta clínicamente como una enfermedad eruptiva llamada roséola o exantema súbito. No se tiene aún la misma certeza acerca de las características de la infección por HHV-6A aunque se sabe que esta variante tiene mayor neurotropismo que la HHV-6B. Se ha encontrado HHV-6 en tejidos del SNC, incluido el cerebro, donde puede causar lesiones tisulares que conducen a meningitis/encefalitis. Aunque se ha descrito esta infección en pacientes inmunocompetentes, es bastante más común en inmunosuprimidos. Sin embargo, es bien conocido que HHV-6 se puede reactivar en pacientes asintomáticos y que se puede detectar por PCR también en personas sanas sin signos de infección activa. Hay estudios que muestran que el DNA del HHV-6 se puede detectar por PCR en el tejido cerebral de personas sanas sin signos de infección activa y que el DNA del HHV-6 puede persistir en el LCR después de una infección aguda. Dada la prevalencia de infección latente y la posibilidad de reactivación asintomática, un resultado positivo de HHV-6 por PCR debe ser interpretado cuidadosamente en el contexto de los síntomas clínicos y otras pruebas de laboratorio.

Enterovirus (EV). Son virus RNA pequeños de la familia Picornaviridae, asociados a una gama de condiciones infecciosas que van desde enfermedades leves o asintomáticas hasta enfermedades graves del SNC que requieren hospitalización. La infección por EV ocurre con más frecuencia en niños y durante los meses de verano. Los serotipos más comunes de EV son los coxsackievirus A9 y B1 y los echovirus 6, 9 y 18, que representan más del 50% de los casos. La infección se transmite por vía fecal-oral así como por secreciones respiratorias y se puede diseminar rápidamente en grupos poblacionales cerrados, particularmente si las condiciones de salubridad no son buenas. Los EV están entre los agentes que se identifican con más frecuencia en casos de meningitis/encefalitis.

Human parechovirus (HPeV). Es otro género de la familia Picornaviridae que fue originalmente clasificado como Enterovirus. A la fecha se han identificado al menos una docena de serotipos de HPeV. Estudios de seroprevalencia indican que cerca del 100% de la población adulta ha tenido infección por este virus, la mayoría durante la niñez. Al igual que con EV, HPeV se transmite por vía fecal-oral y por vía respiratoria y la enfermedad suele ser leve con síntomas gastrointestinales o respiratorios. La enfermedad con el serotipo HPeV-3 suele ser más severa y puede presentarse en la forma de sepsis, meningitis, encefalitis o hepatitis, en menores de 3 meses de edad. Estudios recientes de lactantes con sospecha de infección del SNC o sepsis reportan el hallazgo de HPeV en el LCR con una prevalencia de 3% a 17%, con el serotipo HPeV-3 en prácticamente la totalidad de los casos. Estudios de imágenes obtenidas por resonancia magnética de recién nacidos que sobrevivieron a una infección del SNC por HPeV muestran lesiones en la sustancia blanca del cerebro que se asocian a discapacidades del desarrollo más adelante.

Varicella zoster virus (VZV). Es un virus DNA de doble hélice de la familia Herpesviridae que usualmente causa infecciones en la niñez (varicela) y se establece en forma latente en células del tejido nervioso donde puede reactivarse posteriormente (zoster). Las partículas virales del VZV se transmiten del individuo infectado mediante un efecto de aerosol que infecta primariamente las células epiteliales del tracto respiratorio del huésped susceptible. Después de un periodo de incubación de 14 a 16 días, la infección primaria se manifiesta con fiebre, malestar y un rash máculo-pápulo-vesicular característico. A continuación, el VZV se establece en los ganglios sensoriales del sistema nervioso donde permanece en estado latente. Se estima que más del 90% de la población del mundo ha sido infectada con el VZV y que 10% a 30% desarrollan zoster, una erupción dolorosa en el trayecto de un ganglio dorsal. Se ha demostrado que el VZV se puede encontrar en la sangre mediante PCR, en forma transitoria, en personas de edad, asintomáticas, inmunocompetentes o inmunocomprometidas, lo que sugiere que la reactivación ocurre a lo largo de la vida pero que está controlada por el sistema inmune. Encefalitis y meningitis son complicaciones tanto de varicela como de zoster. En pacientes inmunocomprometidos la enfermedad neuronal por VZV puede convertirse en crónica y causar un deterioro progresivo y la muerte. Hay dos vacunas aprobadas por el FDA para prevenir la infección por VZV, una para usar en niños contra varicela y otra para el adulto mayor contra zoster.

Cryptococcus gattii/neoformans. Son dos hongos que en su estado natural se encuentran en el suelo y en el excremento de las aves y que pueden ser patógenos para el humano. Se adquieren por inhalación y diseminación a diferentes órganos y sistemas, particularmente el cerebro y las meninges. C. neoformans es considerado un patógeno oportunista en individuos inmunocomprometidos. Las infecciones por C. gatti son relativamente raras pero están en incremento. Se reportaron inicialmente en las zonas tropicales y subtropicales del mundo pero últimamente se han descrito casos de infección por C. gatti también en el hemisferio norte, incluyendo algunos casos en pacientes inmunocompetentes con alguna enfermedad subyacente. La mortalidad de la meningitis por criptococo es alta y puede ir de 10% hasta 50% (en pacientes inmunocomprometidos).

Referencias

  1. Leber AL, Everhart K, Balada-Llasat JM, Cullison J, et al. Multicenter Evaluation of the BioFire FilmArray Meningitis Encephalitis Panel for the Detection of Bacteria, Viruses and Yeast in Cerebrospinal Fluid Specimens. J Clin Microbiol 2016; 54:2251-61. PubMed 27335149
  2. Wootton SH, Aguilera E, Salazar L, Hemmert AC, et al. Enhancing pathogen identification in patients with meningitis and a negative Gram stain using the BioFire FilmArray® Meningitis/Encephalitis panel. Ann Clin Microbiol Antimicrob 2016; 15:26. PubMed 27101869 
  3. Khater WS, Elabd SH. Identification of Common Bacterial Pathogens Causing Meningitis in Culture-Negative Cerebrospinal Fluid Samples Using Real-Time Polymerase Chain Reaction. Int J Microbiol 2016; Aug 1 [Epub ahead of print]. PubMed 27563310
  4. Dupuis M, Hull R, Wang H, Nattanmai S, et al. Molecular detection of viral causes of encephalitis and meningitis in New York State. J Med Virol 2011; 83:2172-81. PubMed 22012726
  5. Gaschignard J, Levy C, Romain O, Cohen R, et al. Neonatal Bacterial Meningitis: 444 Cases in 7 Years. Pediatr Infect Dis J 2011; 30:212-7. PubMed 21416693
  6. Murphy TF, Faden H, Bakaletz LO, Kyd JM, et al. Nontypeable Haemophilus influenzae as a pathogen in children. Pediatr Infect Dis J 2009; 28:43-8 PubMed 19057458
  7. Pedersen TI, Howitz M, Ostergaard C. Clinical characteristics of Haemophilus influenzae meningitis in Denmark in the post-vaccination era. Clin Microbiol Infect 2010; 16:439-46. PubMed 19548927
  8. Lim S, Chung DR, Kim YS, Sohn KM, et al. Predictive risk factors for Listeria monocytogenes meningitis compared to pneumococcal meningitis: a multicenter case-control study. Infection 2016; Aug 19 [Epub ahead of print]. PubMed 27541039
  9. Chacon-Cruz E, Martinez-Longoria CA, Llausas-Magana E, Luevanos-Velazquez A, et al. Neisseria meningitidis and Streptococcus pneumoniae as leading causes of pediatric bacterial meningitis in nine Mexican hospitals following 3 years of active surveillance. Ther Adv Vaccines. 2016; Jan 1 [Epub ahead of print]. PubMed 27551428
  10. Østergaard C, Konradsen HB, Samuelsson S. Clinical presentation and prognostic factors of Streptococcus pneumoniae meningitis according to the focus of infection. BMC Infect Dis 2005;5:93. PubMed 16253143
  11. Pollard AJ, Nadel S, Ninis N, Faust SN, et al. Emergency management of meningococcal disease: eight years on. Arch Dis Child 2007; 92:283-6. PubMed 17376933
  12. Rodriguez-Granger J, Alvargonzalez JC, Berardi A, Berner R, et al. Prevention of group B streptococcal neonatal disease revisited. The DEVANI European project. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2012; 31:2097-104. PubMed 22314410
  13. Domingo P, Barquet N, Alvarez M, Coll P, et al. Group B streptococcal meningitis in adults: report of twelve cases and review. Clin Infect Dis 1997; 25:1180-7. PubMed 9402379
  14. Costerus JM, Brouwer MC, van der Ende A, van de Beek D. Community-acquired bacterial meningitis in adults with cancer or a history of cancer. Neurology 2016; 86:860-6. PubMed 26802096
  15. Rafailidis PI, Mourtzoukou EG, Varbobitis IC, Falagas ME. Severe cytomegalovirus infection in apparently immunocompetent patients: a systematic review. Virol J 2008 27;5:47. PubMed 18371229
  16. Bradshaw MJ, Venkatesan A. Herpes Simplex Virus-1 Encephalitis in Adults: Pathophysiology, Diagnosis, and Management. Neurotherapeutics 2016; 13:493-508. PubMed 27106239
  17. Braun DK, Dominguez G, Pellett PE. Human herpesvirus 6. Clin Microbiol Rev 1997; 10:521-67. PubMed 9227865
  18. Ogata M, Satou T, Kadota J, Saito N, et al. Human herpesvirus 6 (HHV-6) reactivation and HHV-6 encephalitis after allogeneic hematopoietic cell transplantation: a multicenter, prospective study. Clin Infect Dis 2013; 57:671-81. PubMed 23723198
  19. Cabrerizo M, Díaz-Cerio M, Muñoz-Almagro C, Rabella N, et al. Molecular epidemiology of enterovirus and parechovirus infections according to patient age over a 4-year period in Spain. J Med Virol 2016; Aug 9 [Epub ahead of print]. PubMed 27505281
  20. Abedi GR, Watson JT, Pham H, Nix WA, et al. Enterovirus and Human Parechovirus Surveillance – United States, 2009-2013. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2015; 64:940-3. PubMed 26334674
  21. de Ory F, Avellón A, Echevarría JE, Sánchez-Seco MP, et al. Viral infections of the central nervous system in Spain: a prospective study. J Med Virol 2013; 85:554-62. PubMed 23239485
  22. Vollbach S, Müller A, Drexler JF, Simon A, et al. Prevalence, type and concentration of human enterovirus and parechovirus in cerebrospinal fluid samples of pediatric patients over a 10-year period: a retrospective study. Virol J 2015; 12:199. PubMed 26607060
  23. Verboon-Maciolek MA, Groenendaal F, Hahn CD, Hellmann J, et al. Human parechovirus causes encephalitis with white matter injury in neonates. Ann Neurol 2008; 64:266-73. PubMed 18825694
  24. Schünemann S, Mainka C, Wolff MH. Subclinical reactivation of varicella-zoster virus in immunocompromised and immunocompetent individuals. Intervirology 1998; 41:98-102. PubMed 9820843
  25. Gilden D, Mahalingam R, Nagel MA, Pugazhenthi S, et al. Review: The neurobiology of varicella zoster virus infection. Neuropathol Appl Neurobiol. 2011; 37:441-63. PubMed 21342215
  26. Yawn BP, Gilden D. The global epidemiology of herpes zoster. Neurology 2013; 81:928-30. PubMed 23999562
  27. Hasimoto e Souza LK, Costa CR, Fernandes Ode F, Abrão FY, et al. Clinical and microbiological features of cryptococcal meningitis. Rev Soc Bras Med Trop 2013; 46:343-7. PubMed 23856876
  28. Marr KA. Cryptococcus gattii as an important fungal pathogen of western North America. Expert Rev Anti Infect Ther 2012; 10:637-43. PubMed 22734955

Diagnóstico Molecular Rápido y Completo de Enfermedades Infecciosas (primera parte)

FilmArray 3Es una maravilla. GastroLab lo tiene. Es simplemente genial. Tecnología de punta ingeniosamente simplificada para hacer el diagnóstico etiológico, rápido e integral, de infecciones del sistema nervioso central, gastrointestinales, respiratorias y de la sangre. Obtienes la muestra, sacas la bolsa FilmArray® de su envase sellado al vacío. Colocas la bolsa en la estación de carga de bolsas. En el extremo azul de la bolsa cargas la solución hidratante para rehidratar los reactivos liofilizados que están en el accesorio de la bolsa. Sacas el vial de inyección de muestra, le agregas una solución buffer y enseguida una pequeña alícuota de la muestra. Cargas la solución buffer con la muestra en el extremo rojo de la bolsa. Insertas la bolsa en una ranura del equipo que hace el PCR (reacción en cadena de la polimerasa). Escaneas el código de barras de la bolsa para cargar los datos del paciente. Le das START al equipo y voilà.

FilmArray pouchTodo esto te ha tomado menos de 5 minutos. Al equipo le tomará apenas 60 minutos para hacer sucesivamente la purificación del ácido nucleico, una transcripción inversa, dos PCR anidados y el análisis de fusión del ADN (Acido desoxirribonucleico). A los 60 minutos la máquina te presenta el resultado en la pantalla, lo imprimes y se lo mandas al médico que lo solicitó. En un abrir y cerrar de ojos el sistema FilmArray® puede identificar 22 patógenos en muestras fecales (13 bacterias, 5 virus y 4 parásitos), 20 patógenos en muestras de nasofaringe (3 bacterias, 17 virus), 24 patógenos (19 bacterias y 4 hongos) y tres genes de resistencia en muestras de hemocultivo y 14 patógenos (6 bacterias, 7 virus y 1 hongo) en líquido cefalorraquídeo.

Este sistema de PCR múltiple de formato rápido y cerrado es probablemente una de las innovaciones más importantes de este siglo en el campo de las enfermedades infecciosas. Con este sistema (así como con otros sistemas similares que han salido en los últimos 2 años), el diagnóstico de la causa de una infección se puede tener muy rápidamente, con una precisión cercana al 100%. Beneficios? Múltiples: 1) Ya no tienes que adivinar (literalmente, eso hacemos cuando vemos un paciente con una infección severa) qué agente etiológico es el causante…lo sabrás pocas horas después de enviar la muestra; 2) Puedes indicar el tratamiento antimicrobiano que corresponde para el agente etiológico que se ha identificado…el mismo día que empiezas el tratamiento; 3) Si el paciente está hospitalizado su estancia será más corta porque se iniciará más temprano el tratamiento más efectivo, con la consiguiente reducción de costos hospitalarios; 4) Tendremos mejores resultados de sobrevivencia y recuperación más pronta en infecciones severas, que con los métodos convencionales; 5) Podremos tener un mejor control de las infecciones intrahospitalarias porque se podrán detectar rápidamente pacientes con patógenos que requieren aislamiento; 6) El tratamiento específico y la reducción de sobre prescripción antimicrobiana ayudará a disminuir el desarrollo de resistencia antibiótica, un objetivo muy importante para la salud pública; 6) Se podrá detectar rápidamente brotes de enfermedades infecciosas de rápida diseminación como la influenza o el norovirus.

FilmArray GL 1El sistema FilmArray® fue aprobado por el FDA hace sólo 2 años (2014), la Clínica Mayo lo tiene desde el año pasado (2015), GastroLab ha adquirido el sistema este año y lo ha puesto a disposición de los médicos y sus pacientes desde mayo 2016. Estamos muy orgullosos de contribuir con el desarrollo y la modernización de la práctica de la medicina en el Perú. Creemos que este será el nuevo estándar para manejar las infecciones serias que ponen en riesgo la vida de nuestros pacientes y que tendrá un gran impacto tanto en la salud pública como en la individual.

Referencias

  1. MacVane SH, Hurst JM, Boger MS, Gnann JW Jr. Impact of a rapid multiplex polymerase chain reaction blood culture identification technology on outcomes in patients with vancomycin-resistant Enterococcal bacteremia, Infectious Diseases, 2016. May 19:1-6. PubMed 27196015
  2. Rappo U, Schuetz AN, Jenkins SG, Calfee DP, et al. Impact of Early Detection of Respiratory Viruses by Multiplex PCR on Clinical Outcomes in Adult Patients. J Clin Microbiol. 2016. May 25. PubMed 27225406
  3. Salimnia H, Fairfax MR, Lephart PR, Schreckenberger P, et al. Evaluation of the FilmArray Blood Culture Identification Panel: Results of a Multicenter Controlled Trial. J Clin Microbiol. 2016. 54(3):687-98. PubMed 26739158
  4. Leber AL, Everhart K, Balada-Llasat JM, Cullison J, et al. Multicenter Evaluation of the BioFire FilmArray Meningitis Encephalitis Panel for the Detection of Bacteria, Viruses and Yeast in Cerebrospinal Fluid Specimens. J Clin Microbiol. 2016. Jun 22. PubMed 27335149
  5. Spina A, Kerr KG, Cormican M, Barbut F, et al. Spectrum of enteropathogens detected by the FilmArray GI Panel in a multicentre study of community-acquired gastroenteritis. Clin Microbiol Infect. 2015. 21:719-28. PubMed 25908431