Campylobacter es sensible in vitro a azitromicina pero no responde bien in vivo

Recirculación enterohepáticaHace poco vi un niño con diarrea con sangre que estaba recibiendo azitromicina, indicado por su médico tras un cultivo de heces positivo a Campylobacter. Había completado los tres días de tratamiento indicados pero seguía con mucho dolor abdominal, diarreas con sangre y un poco de fiebre. Le tomamos un nuevo cultivo de heces y le hicimos una prueba rápida para antígeno fecal de Campylobacter por ELISA. Tres horas después el laboratorio me informó que la prueba rápida salió positiva y le indiqué al niño eritromicina etilsuccinato a razón de 50 mg/kg/día, dividido en tres tomas diarias por cinco días. Al segundo día de tratamiento ya no hacía fiebre y tenía muy poco dolor abdominal; seguía con heces sueltas pero sin sangre. Al tercer día el laboratorio informó que el cultivo de heces salió positivo a Campylobacter y que la cepa era sensible tanto a azitromicina como eritromicina. Al quinto día el niño estaba haciendo deposiciones normales. Cinco días después de terminar el tratamiento le tomamos un cultivo de heces que tres días después fue informado como negativo. Porqué esta diferencia de eficacia entre dos antibióticos de la misma familia (macrólidos) frente a una bacteria sensible a ambos in vitro? Mi teoría es que azitromicina se absorbe casi completamente a nivel del duodeno e ileon (Luke DR et al, 1997) y, aunque se excreta principalmente por las vías biliares al igual que eritromicina, eritromicina hace un proceso de recirculación entero-hepática similar al descrito para los ácidos biliares (Salazar-Lindo E et al, 1986), que no lo hace azitromicina. El resultado es que el nivel luminal de antibiótico en el colon, donde está el Campylobacter, formando abscesos en las criptas, es significativamente mayor con eritromicina que con azitromicina.

(13-77) Sangre en las deposiciones en un bebe pequeño – qué hacer y qué no hacer

Heces con sangre ESLLa situación más o menos típica es la de un bebé de 2 a 8 semanas de edad que recibe lactancia materna exclusiva, o lactancia materna más fórmula, está en muy buen estado general y de un momento a otro hace deposiciones con sangre, sin que necesariamente las deposiciones sean más líquidas o más frecuentes. Generalmente no hay fiebre ni otros síntomas asociados excepto, algunas veces, llanto inconsolable o dolor al defecar. El hallazgo de sangre en las deposiciones obviamente alarma a la mamá y consulta inmediatamente…quiere saber qué está pasando y qué debe hacer. Continue reading “(13-77) Sangre en las deposiciones en un bebe pequeño – qué hacer y qué no hacer”

(12-65) Alto nivel de contaminación con Campylobacter en plantas de procesamiento de pollos y mercados tradicionales

Campylobacter es la causa más frecuente de diarrea causada por bacterias en el Perú (ref), lo que se atribuyó inicialmente a la costumbre de muchas familias de convivir en su vivienda con pollos no encorralados (ref). Más recientemente, utilizando técnicas de identificación molecular de cepas, un estudio en las Pampas de San Juan, Lima, mostró que sólo 35%-39% de las cepas de Campylobacter aisladas en niños o adultos con diarrea eran molecularmente idénticas a las aisladas en los pollos vivos no encorralados de sus respectivas viviendas (ref), lo cual subraya la posibilidad de que gran parte de las infecciones con esta bacteria se obtenga realmente de pollos que se adquieren para consumo en los mercados. Continue reading “(12-65) Alto nivel de contaminación con Campylobacter en plantas de procesamiento de pollos y mercados tradicionales”

(11-19) Métodos inmunoenzimáticos y moleculares son más sensibles que cultivo para detección de Campylobacter en muestras fecales

Investigadores del Centre National de Référence des Campylobacters et Helicobacters de Francia analizaron 242 muestras fecales para comparar la capacidad de detectar Campylobacter por métodos inmunoenzimáticos y moleculares en comparación con el cultivo. Las muestras provenían de pacientes sintomáticos de cualquier edad hospitalizados por menos de 48 horas y se cultivaron en microaerobiosis a 37°C tanto directamente en un medio selectivo con suplemento antibiótico como en un medio sin antibiótico con filtro Millipore. Las colonias sospechosas fueron confirmadas como Campylobacter en base a su motilidad, morfología con Gram y actividad de oxidasa. Al mismo tiempo, todas las muestras fueron examinadas mediante un método molecular extrayendo y analizando el DNA genómico con dos sistemas de PCR (in-house RT-PCR y Seeplex Diarrhea ACE Detection). Para el método inmunoenzimático se usaron dos en formato ELISA (Premier Campy y RidaScreen Campylobacter) y uno en formato de inmunocromatografía (InmunoCard Stat!Campy). De las 242 muestras examinadas, 23 (9.5%) fueron positivas para Campylobacter por alguno de los tres métodos. El cultivo detectó sólo 16 (69.6%) de las 23  muestras positivas. De las siete muestras negativas en cultivo, seis fueron positivas por todos los métodos moleculares e inmunoenzimáticos. La muestra restante fue detectada únicamente por PCR Seeplex Diarrhea ACE Detection y por Premier Campy y InmunoCard Stat!Campy. Los autores resaltan la falta de sensibilidad del cultivo y consideran que ELISA es actualmente el método más preciso para detectar Campylobacter en muestras fecales. (ref) (link)