(14-86) Síndrome de intestino corto, dónde estamos? (Parte II)


Reconstrucción intestinalAdaptación intestinal

Inmediatamente después de la cirugía de resección, el intestino remanente cambia su fisiología en un intento de compensar la menor superficie de absorción que queda. Este proceso, llamado adaptación intestinal, incluye cambios morfológicos (hiperplasia de vellosidades, hipertrofia de las criptas y dilatación intestinal) y funcionales (incremento de la actividad de las enzimas de la mucosa y reducción del tránsito intestinal) que aumentan gradualmente la capacidad de absorción (Tappenden 2014). Continue reading “(14-86) Síndrome de intestino corto, dónde estamos? (Parte II)”

(14-85) Síndrome de intestino corto, dónde estamos? (Parte I)

intestino delgadoEl intestino delgado es el órgano principal para la absorción de agua, electrolitos y nutrientes. El intestino delgado de un adulto promedio mide unos 575 cm, de los cuales 30 cm corresponden al duodeno (la porción que está entre el píloro y el ligamento de Treitz), 230 cm al yeyuno (intestino medio) y 315 cm al íleon (la porción que termina en la válvula íleo-cecal, donde comienza el intestino grueso). En comparación, la longitud total promedio del intestino delgado es 125 cm a las 20 semanas de gestación, 200 cm a las 30 semanas, 275 cm a término, 380 cm al año de edad, 450 cm a los 5 años, 500 cm a los 10 años y 575 cm a los 20 años (Weaver, 1991). Continue reading “(14-85) Síndrome de intestino corto, dónde estamos? (Parte I)”

(14-84) Dispepsia funcional (3) – Opciones terapéuticas

dispepsiaComo otros trastornos funcionales del aparato digestivo, la dispepsia funcional es una condición benigna que no compromete necesariamente la salud de una persona en el largo plazo pero afecta considerablemente la calidad de vida del que lo padece. Es deseable por eso disponer de un tratamiento efectivo, seguro y asequible una vez que el diagnóstico está bien establecido, es decir, se hayan descartado las enfermedades orgánicas que se presentan con los mismos síntomas. Estas son las opciones de tratamiento que están disponibles: Continue reading “(14-84) Dispepsia funcional (3) – Opciones terapéuticas”

(14-83) Dispepsia funcional (2) – Cómo funciona el estómago?

EstómagoAnatomía del estómago

El estómago se sitúa entre el esófago y el duodeno (la primera parte del intestino delgado) y está ubicado en la parte superior izquierda del abdomen. El estómago está formado por el fondo (curvatura superior), el cuerpo (entre la curvatura mayor y la curvatura menor) y el antro (la porción que cruza la línea media y continúa con el píloro, que separa el estómago del duodeno). Desde el punto de vista funcional, el fondo y el cuerpo del estómago forman el llamado estómago proximal. El antro es el estómago distal. Esta división corresponde a la diferente función que tiene cada una de estas dos partes del estómago. El estómago proximal sirve principalmente como reservorio donde se almacena el alimento ingerido. El estómago distal tritura y tamiza los alimentos hasta partículas pequeñas que puedan pasar el píloro hacia el duodeno. Continue reading “(14-83) Dispepsia funcional (2) – Cómo funciona el estómago?”

(14-82) Dispepsia funcional (1) – Qué es?

Dispepsia funcionalNo todo es anatómico en medicina (por lo menos en gastroenterología)

Con suficiente tiempo en la práctica médica es posible ver, más de una vez (los especialistas obviamente lo ven más a menudo), un paciente (niño, adolescente o adulto) quejándose de los siguientes síntomas, todos a la vez o en diferentes combinaciones: sensación de llenura o pesadez postprandial, distensión de la parte alta del abdomen después de las comidas, saciedad precoz, dolor epigástrico, sensación de ardor o quemazón a la altura de la punta del esternón (comúnmente referido como “boca del estómago”), acidez (comúnmente referido como “vinagrera”), eructos, náusea y vómitos. Cuál es el diagnóstico diferencial con estos síntomas? Continue reading “(14-82) Dispepsia funcional (1) – Qué es?”

(14-81) Cuál es la mejor manera de medir el grado de deshidratación?

Niño deshidratadoQué es la deshidratación

La deshidratación es la pérdida rápida de volumen corporal (principalmente agua corporal) que sobreviene por un balance negativo entre ingresos (ingesta de agua y/o alimentos) y pérdidas (heces, orina, vómitos), que ocurre en un periodo de tiempo relativamente corto y se refleja en pérdida de peso. La causa más común de deshidratación es la gastroenteritis aguda, una enfermedad infecciosa que se manifiesta con vómitos y diarreas, que ocurre a toda edad pero es particularmente común durante la infancia. La consecuencia más importante de la deshidratación es la disminución del volumen circulante de sangre (disminuye el agua y consecuentemente los componentes celulares y proteínas se concentran). Continue reading “(14-81) Cuál es la mejor manera de medir el grado de deshidratación?”

(13-80) Más sobre la relación entre influenza y diarrea aguda

influenzaLa reciente pandemia de influenza A/H1N1 que emergió en México a principios del 2009 estimuló la adopción de medidas a gran escala para prevenir su transmisión: vacunación masiva contra el virus de la influenza, restricciones en servicios de transporte masivo y viajes no esenciales, cierre de colegios y otros lugares públicos y una campaña masiva de lavado de manos. Si bien la vacuna contra el virus influenza es posiblemente la medida preventiva específica más efectiva (ref), el lavado de manos también sirve para prevenir la transmisión indirecta ya que los dedos de las manos se contaminan al contacto con gotas del moco respiratorio que expulsa el enfermo al toser o estornudar (ref). Continue reading “(13-80) Más sobre la relación entre influenza y diarrea aguda”

(13-79) Lactobacillus puede ser beneficioso en el curso clínico de la fibrosis quística

Cystic fibrosisLa característica distintiva de la fibrosis quística es la infección e inflamación crónica de los pulmones con episodios de exacerbación aguda de los síntomas respiratorios. Las exacerbaciones pulmonares son el evento clínico más importante en el curso de la enfermedad porque disminuyen la calidad de vida de los pacientes y deterioran progresivamente la función pulmonar (ref) (ref) (ref). No se conoce completamente porqué ocurre o qué precipita la exacerbación pulmonar en la fibrosis quística (ref). Aunque en la mayoría de casos la exacerbación pulmonar es provocada por bacterias característicamente asociadas a esta enfermedad como Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae y Stenotrophomonas maltophilia, el agente etiológico puede ser no bacteriano o una bacteria no cultivable (ref). Las exacerbaciones pulmonares se tratan actualmente con antibióticos de amplio espectro, intensificación de la terapia de desobstrucción de las vías respiratorias y frecuentemente hospitalización para estabilizar la función pulmonar (ref). Continue reading “(13-79) Lactobacillus puede ser beneficioso en el curso clínico de la fibrosis quística”

(13-78) Cólera en México – ex Caribe

mexico-4Las autoridades sanitarias de México han anunciado que se ha detectado un nuevo brote de cólera  en el país, 10 años después del último caso (ref). Hasta el 4 de octubre 2013 se han contado 79 casos y un fallecido en este nuevo brote. La mayoría de casos (77) son del estado de Hidalgo, una región cercana al litoral del Golfo de México. Aparentemente, se trataría de la misma cepa de V. cholerae que está circulando en Haití, Dominicana y Cuba. La cepa del Caribe es un V. cholerae O1 El Tor que fue introducida en Haiti en octubre 2010 procedente de Nepal (ref). Esta cepa es parecida a la que causó la epidemia de 1991 que empezó en Perú y se extendió al resto de las Américas, pero fabrica una toxina de cólera mucho más potente, similar a la toxina de cólera de la cepa clásica (ref). Guatemala y Nicaragua se han declarado en estado de alerta y están extremando las medidas de vigilancia epidemiológica en previsión a que la epidemia se expanda a través de sus fronteras.

(13-77) Sangre en las deposiciones en un bebe pequeño – qué hacer y qué no hacer

Heces con sangre ESLLa situación más o menos típica es la de un bebé de 2 a 8 semanas de edad que recibe lactancia materna exclusiva, o lactancia materna más fórmula, está en muy buen estado general y de un momento a otro hace deposiciones con sangre, sin que necesariamente las deposiciones sean más líquidas o más frecuentes. Generalmente no hay fiebre ni otros síntomas asociados excepto, algunas veces, llanto inconsolable o dolor al defecar. El hallazgo de sangre en las deposiciones obviamente alarma a la mamá y consulta inmediatamente…quiere saber qué está pasando y qué debe hacer. Continue reading “(13-77) Sangre en las deposiciones en un bebe pequeño – qué hacer y qué no hacer”